¿Quiénes son los diputados plurinominales?
En los
primeros días de enero, la Presidencia de la República, anunció que en el mes
de febrero próximo, se enviará al Congreso de la Unión, una iniciativa de
reforma a la Constitución, ¡oooootra vez!, ahora en materia político electoral.
Uno de
los temas centrales de esa reforma consiste en la eliminación de los diputados
que son electos por el principio de representación proporcional, a quienes se
les conoce también como plurinominales,
derivado del método que se aplica para la elección.
No es
una idea nueva. Desde el sexenio anterior, quien encabezaba el gobierno federal
de vez en vez, amagaba con impulsar una reforma para eliminar a los diputados
plurinominales, a quienes estigmatizaba como unos auténticos flojonazos; pero, ¿en realidad lo son?
Para
poder responder las cuestiones anteriores, es necesario revisar la forma en que
se integra la Cámara de Diputados, espero ser lo suficientemente claro.
Conforme
al diseño institucional que actualmente establece la Constitución Federal, el
Congreso de la Unión se integra por dos Cámaras, una de Diputados compuesta por
500 escaños; y una de Senadores conformada por 128, curules.
Se les
designa uninominales en razón que en
cada distrito electoral, se elige a una sola persona, de tal manera cada partido
nomina un candidato en cada distrito
electoral, que es puesto a consideración de la ciudadanía para ocupar la
diputación correspondiente a la demarcación política en la que habita.
El
resto de las diputaciones (200) se eligen mediante el sistema de listas de
representación proporcional, en una suerte de elección indirecta, en las que a
cada partido político con derecho a participar en la asignación de escaños por
este principio, se les atribuye un número de escaños en proporción al porcentaje de votación obtenida en la elección de
diputados de mayoría relativa.
La
designación común de plurinominales,
deriva de la forma en que se eligen, y es que en este caso, la ciudadanía no
vota por un candidato en particular, sino por una pluralidad de candidatos que son registrados por los partidos
políticos en listas de cuarenta candidaturas, una para cada circunscripción plurinominal en que se
divide el país.
Las circunscripciones
plurinominales no son otra cosa que
regiones en las que se divide el país para la elección indirecta de diputados;
en total son 5 circunscripciones, y por ejemplo, la tercera, que es la que
corresponde al estado de Veracruz, integra además a Campeche, Chiapas, Oaxaca,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Ahora,
¿cómo deciden los partidos políticos a quienes integra en esas listas de
candidatos plurinominales?
Pues
bien, si tomamos en cuenta que a este tipo de candidatos no se les elige por
voto directo, poco importa si se trata de personas carismáticas o reconocidas
por el electorado, basta con que los conozcan y cuenten con la mayor estima de
quienes integran la alta dirección de los partidos políticos. Pragmatismo puro.
Pero a
pesar de esa realidad, existen criterios para definir quienes entran en la
lista, y en qué orden, pues por las particularidades de la elección por el
principio de representación proporcional, el partido que obtiene el mayor
número de votos, tiene la posibilidad de arrastrar
a un mayor número de candidatos que resulten electos; por lógica, el partido
con menor votación le son asignados un menor número de diputaciones plurinominales.
De tal
manera, para los candidatos plurinominales,
es vital estar en el primer o primeros lugares de la lista, pues de esa
manera, aseguran con un alto grado de probabilidad, que resultarán finalmente electos como diputados.
Entonces,
tomando en consideración las premisas anteriores, los partidos políticos suelen
negociar estas candidaturas con personajes que cuentan con condiciones
materiales o financieras para maximizar su rentabilidad política en cada
proceso electoral.
¿Qué
significa eso?, Ni más ni menos, que este tipo de candidaturas, en mayor medida
que las de mayoría relativa, son reservadas para quienes tienen la posibilidad
de inyectar recursos financieros para las campañas electorales; o bien para
quienes tienen la posibilidad de movilizar un número importante de electores en
favor de su partido.
Por
esa razón, históricamente, los partidos políticos suelen establecer una
relación eminentemente transaccional con sindicatos, organizaciones de la
sociedad civil, empresariales, y en general con cualquiera que les garantice un
importante volumen de votación, o acceso a recursos financieros o materiales
que les permitan la consecución de sus fines.
Ahora,
ya que conocemos los criterios que suelen utilizar los partidos políticos para
decidir a quiénes encartan en sus listas plurinominales,
revisemos lo relativo a la productividad de estos personajes, a quienes se
suele señalar como parásitos parlamentarios.
Para
ello conviene destacar un dato de la mayor relevancia relativo a la actual
legislatura: ¡las personas que ostentan
la titularidad de los órganos de gobierno –Mesa Directiva y Junta de
Coordinación Política- tanto de la
Cámara de Diputados, como de la de Senadores, son ni más ni menos que,
diputados y senadores plurinominales!
¿Cómo
la ves desde aiii, chato!
Entonces,
se podrá señalar a esos diputados de muchas cosas, pero de ninguna manera se
les puede acusar de ser flojos o improductivos, todo lo contrario.
Así,
parece que el argumento sobre la improductividad de los plurinominales resulta falaz; y de hecho, revisando la estadística
parlamentaria, es posible verificar que, contrario a esa apreciación, éste tipo
de diputados suelen ser más productivos que sus pares que son electos por voto
directo, pues por lo general se trata de personas con experiencia en el ámbito
parlamentario o en el servicio público y suelen ser quienes presiden las
comisiones más importantes en cada legislatura.
Ahora
que sabemos quiénes son los plurinominales
y cómo suelen obtener su nominación como candidatos, parece difícil que quienes
actualmente lo son, respalden una iniciativa de reforma que resultaría suicida
para ellos, pues les negaría la posibilidad futura de ser electos por la vía
plurinominal.
Habrá
que estar atentos al desarrollo del debate nacional, una vez que se materialice
la presentación de la anunciada reforma política; sin duda, muchas personas
tendrán algo que decir al respecto.
Gilberto Salazar
Comentarios
Publicar un comentario