La exclusión de los funcionarios del OPLE Veracruz.
Gilberto
Salazar
Desde la implementación de
la reforma constitucional en materia político electoral de 2014, y en ejercicio
de las facultades de rectoría nacional que ejerce el Consejo General del Instituto
Nacional Electoral en la materia, dicho órgano colegiado ha designado 10 consejerías electorales del
Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz.
Así, el 2 de septiembre de
2015 se designó a los primeros integrantes del Consejo General del OPLE
Veracruz: José Alejandro Bonilla Bonilla,
como presidente por 7 años, Eva Barrientos Zepeda, Tania Celina Vázquez Muñoz y Juan
Manuel Vázquez Barajas como consejeros electorales por un periodo de 6
años; así como a Julia Hernández García, Jorge Alberto Hernández y Hernández e
Iván Tenorio Hernández por un Periodo de 3 años; esto en un ejercicio inédito
hasta entonces, mediante un concurso público que permitió la evaluación
objetiva de quienes aspiraban a ocupar un espacio en su Consejo General, que
incluyó la aplicación de un examen de conocimientos; la redacción presencial de
un ensayo, así como la entrevista colegiada a los aspirantes finalistas en el
proceso de selección de consejeras y consejeros.
El retiro anticipado de
Jorge Alberto Hernández y Hernández determinó que el Consejo General del INE
designara el 19 de febrero de 2018 a Roberto
López Pérez como Consejero Electoral del OPLE Veracruz por un periodo de 7
años.
De igual manera, al término
del nombramiento (por tres años) de Julia Hernández García e Iván Tenorio
Hernández, el 31 de octubre de 2018 el Consejo General (INE) resolvió designar
como consejeros electorales del OPLE Veracruz por 7 años a Mabel Aseret Hernández Meneses y Quintín Antar Dovarganes Escandón.
Ahora bien, de la revisión de los procesos de selección
de consejerías electorales del Consejo General del Organismo Público Local
del Estado de Veracruz, se observa una
tendencia excluyente para los aspirantes que provienen del propio Organismo
electoral. Es así, que en los tres procesos de designación que ha
implementado el INE, en ningún caso ha
resultado designado ningún aspirante, hombre o mujer, que preste o haya
prestado su servicios profesionales en el Organismo Electoral de Veracruz,
a pesar de ostentar evaluaciones objetivas (examen y ensayo) que los han
acreditado como idóneos para el cargo.
Incluso, haciendo a un lado
la evaluación objetiva, si el proceso para la designación de consejeros
electorales se resolviera por insaculación de los aspirantes finalistas, que
habiendo superado satisfactoriamente el
examen de conocimientos y la redacción del ensayo presencial, entonces de los
10 consejeros locales que a la fecha ha designado el Consejo General del INE,
al menos 3 pudieron ser trabajadores del organismo electoral de Veracruz.
Lo anterior, encuentra sustento en un ejercicio de
probabilidad y estadística basado en la proporción de aspirantes finalistas que
provienen del OPLE Veracruz (antes Instituto Electoral Veracruzano) con
respecto de la procedencia de aspirantes de otras instancias (INE; Tribunal
Electoral Federal, Tribunal Electoral Local, administración pública o la
academia).
De esta forma, en el proceso de selección de integrantes
del Consejo General del OPLE Veracruz de 2015, accedieron a la etapa final (entrevistas) un total de 37 aspirantes,
de los cuales, cuando menos 13[1]
provenían del Instituto Electoral Veracruzano; esto es, el 35% de los finalistas.
Tomando en cuenta que en
2015 para la primera integración del Consejo General del OPLE Veracruz se designarían
7 consejerías, la probabilidad individual que cada aspirante ostentaba para ser
designado era de 5.28%;
consecuentemente, la probabilidad
acumulada de que algún aspirante proveniente del extinto Instituto Electoral
Veracruzano resultara designado como Consejero Electoral era de 68.64%. A
quienes les gusta apostar habrían apostado que al menos uno de los próximos
Consejeros Electorales provendría del propio Instituto Electoral. Sin embargo,
contrario a toda probabilidad, no ocurrió así.
Para
el segundo proceso de selección de un Consejero electoral del
OPLE Veracruz, acaecido entre el 22 de noviembre de 2017 y el 19 de febrero de
2018 ocurrió algo similar, pues a la etapa final de entrevistas accedieron un total de 10 aspirantes, de los
cuales 7[2]
laboraban o habían laborado en el propio organismo electoral local; de tal
suerte que la probabilidad de que algún
aspirante proveniente del OPLE Veracruz resultara designado como consejero
electoral era del 70%; sin embargo esto tampoco sucedió.
La misma tendencia se
observó en el tercer proceso de
selección de 2 consejerías del OPLE Veracruz, celebrado entre el 18 de
julio y el 31 de octubre de 2018; en el que a la etapa final accedieron un total de 14 aspirantes de los cuales 8[3]
trabajaban o habían trabajado en oficinas centrales del Organismo Electoral del
Estado de Veracruz. Consecuentemente, la
probabilidad de que quienes resultaran designados para una consejería
electoral era de 57.12%; no
obstante, ninguno de los aspirantes provenientes del OPLE resultaron
favorecidos con la decisión del Consejo General del INE.
Así las cosas, resulta que
de las 10 consejerías que ha designado el máximo órgano de Dirección del INE, 1
de los designados provino de la administración pública del Estado de Veracruz;
1 del Poder Judicial de la Federación; 2 habían ejercido la función electoral
en organismos electorales locales fuera del estado de Veracruz; 2 llegaron del
Tribunal Electoral del Estado de Veracruz y 4 han sido funcionarios del
Instituto Nacional Electoral. En ningún
caso la designación ha recaído en algún aspirante que trabaje o haya trabajado
en el OPLE Veracruz, o en el extinto Instituto Electoral Veracruzano.
Lo anterior hace evidente
una tendencia respecto al criterio que ha asumido el Consejo General al decidir
los nombramientos de consejerías electorales del OPLE Veracruz. ¿Cuál es la razón de excluir a los
servidores públicos del OPLE en la designación de Consejerías? ¿Existe
acaso un prejuicio institucional que desacredite a los aspirantes que laboran o
han laborado en el Organismo Local Electoral?
Desde luego, existe la
posibilidad de que la exclusión sistemática de aspirantes provenientes del OPLE
Veracruz para ser designados como integrantes de su Consejo General no se trate
más que de una desafortunada coincidencia. Sin embargo apelando a la afirmación
popular: si un animal camina como pato, tiene patas y pico de pato, lo más
probable es que sea un pato; es posible
concluir que, si en tres procesos de selección se ha excluido a quienes
provienen del OPLE Veracruz a pesar de que numéricamente representan una mayor
proporción de participación, exista en contra de tales personas un pre
disposición para no ser designados para una consejería electoral.
Espero estar equivocado, y
el Consejo General del INE tiene la ocasión para anular cualquier suspicacia o
sospecha de discriminación en contra de los trabajadores del OPLE Veracruz que
tienen la noble aspiración de integrar su Consejo General; esto en razón del
concurso para la selección de una consejera electoral para cubrir la vacante
que dejó la ahora Magistrada de la Sala Regional Xalapa, Eva Barrientos Zepeda.
El 9 de noviembre de pasado
fueron convocadas a presentar examen 66 aspirantes a consejera electoral del
OPLE Veracruz; de conformidad con la convocatoria, los resultados serán
publicados este 19 de noviembre.
Posteriormente las mejores
15 sustentantes tendrán la posibilidad de evaluar sus habilidades comunicativas
mediante la elaboración de un ensayo presencial, que está programado para el 23
de noviembre del año en curso, para que, finalmente quienes acrediten esta
etapa del proceso, sean convocadas a entrevista después del 20 de diciembre
próximo.
No me queda duda que para la
etapa final de este proceso se repetirá la tendencia de observar una mayor
proporción de aspirantes provenientes del OPLE Veracruz; no obstante, esperemos
que en esa ocasión, se rompa la tendencia de su exclusión en la designación.
[1]
Javier Covarrubias Velázquez, Antonio Fernández Chávez, Alba Esther Rodríguez
San Gabriel, Claudia Iveth Meza RIpoll, Sergio Adrián Jasso Parada, Laura
Magdalena Zayden Pavón, León Vladimir Hernández Ostos, Gregorio Arellano Rocha,
Arcelia Guerrero Castro, Félix Morales Vásquez, Gerardo Rafael Garza Dávila,
Jesús Octavio García González y Rutilio Rosas Peralta.
[2]
Alba Esther Rodríguez Sangabriel, Francisco Galindo García, Gilberto
Constituyente Salazar Ceballos, Anselma García Morales, Olga Mariela Quintanar
Sosa, Octavio Pérez Ávila y Jesús Octavio García González.
[3]
Liz Mariana Bravo Flores, Gilberto Constituyente Salazar Ceballos, Alba Esther
Rodríguez Sangabriel, Laura Magdalena Zyden Pavón, Elizabeth Nava Gutiérrez,
Lilia del Carmen García Montané, Héctor Tirso Leal Sánchez y Antonio Fernández
Chávez.
Comentarios
Publicar un comentario